Los fondos fintech exprimen la travesía bancaria del desierto

Los fondos fintech permiten invertir en empresas del sector financiero sin perder el tren del crecimiento que ofrece la tecnología

Los fondos fintech permiten invertir en empresas del sector financiero sin perder el tren del crecimiento que ofrece la tecnología

Mientras la banca tradicional sigue en su particular travesía del desierto, el sector fintech está al alza. Este universo, compuesto por 180 empresas y una capitalización bursátil superior a los dos billones de dólares, está en plena expansión y ha recibido el impulso definitivo de la pandemia.

Durante los meses del confinamiento, se ha favorecido la adopción de billeteras móviles, banca sin sucursales y servicios financieros de "hágalo usted mismo".

No obstante, todavía tiene un largo camino por recorrer, por lo que Mar Barrero, directora de análisis de Arquia Profim Banca Privada, cree que «tiene un gran potencial de revalorización tanto a medio como a largo plazo», puesto que en 2021 se beneficiará de la recuperación de la economía mundial con un incremento del gasto y de las partidas de presupuestos.

Además, se trata de un sector bien diversificado ya que acapara no sólo empresas que prestan servicios financieros como bancos digitales o pasarelas de pago, sino que también lo integran compañías proveedoras de suministro tecnológico.

Michaël Lok, Co-CEO de la división de Asset Management de UBP, explica que «las tendencias estructurales juegan a favor del tema fintech y éste ha recibido un nuevo impulso gracias al aumento del comercio electrónico y de las soluciones tecnológicas de datos generadas precisamente por el coronavirus».

Las fintech sustituyen a la banca 

Las fintech también están ocupando el vacío en bolsa dejado por el sector financiero. Hasta hace unos años, la banca había sido uno de los sectores favoritos del inversor gracias a su política de dividendos (ahora suspendidos), pero con la crisis financiera sus acciones cayeron en picado, sin que se terminen de recuperar. 

Así, el Eurostoxx 600 Banks Price se anota un descenso del -21,74 por ciento en lo que va de año. Precisamente la situación contraria que están viviendo las fintech en bolsa.

Esto hace que los gestores estén rotando sus carteras sustituyendo los valores bancarios tradicionales por otros parecidos que, además, están liderando la transformación digital.  

Para el inversor «es una manera de tener exposición al sector financiero, uno de los que mejor debería comportarse en un entorno de recuperación macro y tras más de una década quedándose por detrás de otros sectores en bolsa y, al mismo tiempo, tener exposición a las nuevas tecnologías», explica Barrero.

Martin Moeller, gestor de cartera y corresponsable del equipo de renta variable suiza y global de UBP, recuerda que las compañías fintech crecen, obtienen ganancias y alcanzan altos márgenes. 

El consumidor paga todavía en efectivo el grueso de las compras, por lo que el potencial de crecimiento es muy elevado para las fintech

Asimismo, el cash flow return on investment (CFROI), es decir, el nivel de creación de valor de estas compañías es superior al del MSCI World, lo que se refleja en sus rentabilidades. 

Para Patrick Lemmens, gestor principal de cartera del Robeco New World Financial Equities, «si un inversor adopta un enfoque diversificado en fintech, los rendimientos obtenidos estarán en línea con el crecimiento de sus beneficios, que se espera que sea de alrededor del 15 por ciento en los próximos 3-5 años».

A ello, se suma que se pueden aprovechar las oportunidades globales que ofrecen los mercados emergentes como China, India y, cada vez más, Latinoamérica.

Esto no quiere decir que el sector esté exento de riesgos. El principal es la posible corrección de los valores tecnológicos, ya que estos cotizan en máximos.

Pero hay otros desde el punto de vista regulatorio, ya que hasta ahora se han beneficiado de normativas más laxas. Este endurecimietno de las reglas puede dar lugar a operaciones fallidas como la salida a bolsa de Ant Group.

Rentabilidades de doble dígito

Con todo, Union Bancaire Privée apuesta por este tipo de fondos dentro de su oferta temática y acaba de lanzar UBAM -Global Fintech Equity, que camina por la senda de las rentabilidades positivas desde su lanzamiento. 

Moeller destaca que estos vehículos permiten «seleccionar empresas con modelos de negocio sólidos, que pueden incrementar la generación de cash flow y tienen una elevada visibilidad». 

Por experiencia, la creación de valor es mayor que la media, dando lugar a que el fondo bata al mercado a largo plazo. «Opinamos que el universo de las fintech ofrece excelentes oportunidades», insiste Moeller. 

Pero esta temática ya lleva siendo explorada por otras gestoras con excelentes resultados.

Así, destaca el AXA World Funds Framlington Fintech que se anota una rentabilidad del 19,21 por ciento en lo que va de año, mientras que Robeco tiene varios vehículos de este tipo: el Robeco New World Financial y el Robeco Global Fintech (donde un 40 por ciento del peso de los valores pertenece al mundo financiero pero con perfil altamente digital). 

Los fondos fintech permiten invertir en empresas del sector financiero sin perder el tren del crecimiento que ofrece la tecnología

En qué empresas invierten

Este tipo de fondos invierte fundamentalmente en medios de pago y comercio electrónico. 

En el caso del vehículo de Robeco, cuenta con posiciones en Visa, Paypal y Alibaba, así como en empresas de servicios financieros como Fiserv o Capital One Financial.

No obstante, como recuerda Lemmens, «con la digitalización en curso, tampoco debe sorprender que la ciberseguridad sea una parte esencial de las fintech y del universo de inversión de estos fondos» junto con la infraestructura financiera, puesto que la de los bancos se construyó en la década de 1980.

En portada